Más allá de las
características de los municipios del área, de sus diferencias y semejanzas, que
hemos venido analizando últimamente, hoy me gustaría centrarme en uno de los
principales problemas del área metropolitana de Coruña, generador de buena parte de los debates en la zona...
y cuya mejora
provocaría un funcionamiento mucho más eficiente de las relaciones entre Coruña
y los municipios colindantes, o lo que es lo mismo, un paso más en la
cooperación, coordinación y ahorro de tiempo y dinero. Efectivamente, me
refiero al transporte.
Para analizar la
situación debemos poner sobre la mesa, en primer lugar, unos datos de partida que
he podido encontrar en el artículo: "Las migraciones en el área
metropolitana de A Coruña" de José Antonio Diaz Fernández.
Según este autor, el
74% de los habitantes de Coruña trabajan en la ciudad central, porcentaje
elevado, pero evidente y esperado. La distorsión comienza cuando descubrimos
que tan sólo el 21% de los habitantes de Oleiros y Culleredo trabajan en ese
municipio, lo que nos lleva a situar la realidad en que el porcentaje restante
realiza un desplazamiento diario a otro lugar, que en la mayoría de los casos
suele ser la ciudad central .
Así,en Coruña
entran diariamente, según La Voz de Galicia, 117.000 coches y salen 127.000,pero
por cada 85.000 automóviles se desplazan tan sólo 100.000 viajeros.(http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2002/02/22/974497.shtml.
Teniendo en cuenta que A Coruña es una ciudad, a nivel de transporte, de fondo de saco ,y que cuenta tan solo con tres vías de acceso para mover este flujo de tráfico diario, las quejas de los usuarios de coche y transporte público se hacen cada día patentes, y el problema de atascos y congestionamiento viario es evidente,como se aprecia en las siguientes fotos en una de las vías de acceso a la ciudad en hora punta.

Se ha hablado mucho
en los últimos años de la necesidad de crear un sistema de transporte
colectivo/público mucho más eficiente, y se han dado propuestas de muy diverso
tipo, se han generado debates, desde el metro ligero, hasta el autobús
articulado…
pasando por un
sistema de transporte marítimo, al estilo del que funciona en Vigo o el que
funcionaba en Coruña hace unos años, se ha tratado de crear programas para
compartir coche, etc.
La realidad, desde
mi punto de vista, debe ser entendida de otra forma. Si planteamos gastarnos millones
y millones de euros en un metro ligero corremos el riesgo de que no sea
rentable, igual que ha sucedido en otras áreas metropolitanas del tamaño de Coruña
¿no sería más sensato aprovechar las posibilidades ya existentes (vías de tren
en desuso, vía de tranvía,etc),mejorarlas y adaptarlas? Está claro que hacen
falta soluciones y podemos fijarnos para ello en otras ciudades europeas del
tamaño de Coruña,donde funcionan sistemas de transporte colectivos muy
eficientes y los problemas de tráfico son mínimos. ¿Seremos capaces en este
caso de dejar a un lado la competencia y tratar de colaborar en un tema que
genera tales problemas?
Hace unos días,hablando con un experto en la materia,le planteaba el mismo tema que estoy planteando aquí y ahora.Su respuesta fue más descorazonadora que esperanzadora."Los políticos saben perfectamente que existen infraestructuras que podrían adaptarse a un sistema de transporte intermunicipal,pero lo que da los votos son las grandes obras,las grandes promesas,los metros ligeros,y si las estaciones las pueden hacer arquitectos del star system mejor,el gasto no cuenta,cuentan los votos"
Hace unos días,hablando con un experto en la materia,le planteaba el mismo tema que estoy planteando aquí y ahora.Su respuesta fue más descorazonadora que esperanzadora."Los políticos saben perfectamente que existen infraestructuras que podrían adaptarse a un sistema de transporte intermunicipal,pero lo que da los votos son las grandes obras,las grandes promesas,los metros ligeros,y si las estaciones las pueden hacer arquitectos del star system mejor,el gasto no cuenta,cuentan los votos"
No hay comentarios:
Publicar un comentario